Mostrando las entradas con la etiqueta Multimedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Multimedia. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2014

Gamificación, Transmedia y Storytelling: ... ¿Qué con todo eso? - Parte 2

Los contenidos que vemos en televisión, películas, juegos y demás pueden tener mucho impacto en nuestras vidas dependiendo de que tan comprometidos estemos con éstos. Si te gusta mucho una serie y la sigues muy posiblemente estarás pendiente cuando es el proximo capitulo, buscarás contenidos adicionales, te involucrarías mas con los personajes, información relacionada al entorno en la serie, el drama, los conflictos, en fin, todo un conjunto de elementos que se encuentran en una historia.

Ya metido en la trama de la historia, posiblemente te llamaría la atención hablar con gente que también ese involucrada en esa historia, discutir temas detallados de la historia, predecir eventos de futuros episodios, razonar sobre lo ya ocurrido y compartir contenidos relacionados con esta historia... - ¿Suena familiar?

Hace poco publique la primera parte de esta serie de artículos "Gamificación, Transmedia y Storytelling: ... ¿Qué con todo eso? - Parte 1" donde hablé de manera breve sobre la narración en general. En esta entrada voy a retomar un poco el concepto de narración orientada a transmedia, todo eso que acabo de mencionar y un poco mas entrando en detalles.

Transmedia

Si miramos la definición de transmedia que posiblemente podrás encontrar en muchas paginas incluyendo la toda poderosa Wikipedia, que justamente es de donde saque literal esta definición:
"Es la técnica de contar una sola historia o experiencia de la historia a través de múltiples plataformas y formatos que utilizan las tecnologías digitales actuales".
Esto es justamente lo que transmedia es, y aunque se vea simple, es valido quedarse con esta definición, al menos por saber por superficie lo que transmedia es, aun así hay mucho más que hablar al respecto, que personalmente me parece muy interesante pues entendiendo mas profundamente transmedia es posible vincular muchas ideas con gamificación, que es originalmente de lo que escribo.

Comencemos por la parte suave antes de entrar en detalles, es más, voy a usar la misma definición de Wikipedia que se deja analizar muy bien. Nos dicen que es una técnica, y que usa múltiples plataformas para contar una sola historia, entonces asumimos que hay una fuente que esta interesada en contar una historia, digamos que la fuente puede ser tanto una persona o grupo encargado en el diseño, desarrollo y planeación de la historia; y que además que este grupo esta siendo motivado por algo mas grande, que diremos es una industria interesada en incrementar y mantener niveles de producción y su potencial económico - no nos digamos mentiras, por muy filantrópica que sea una compañía siempre es necesario prestarle atención a la parte económica -

Narrativa (Historia)

"Lo peor que un niño puede decir de una tarea de colegio es que esta muy difícil y lo peor que puede decir de un juego es que esta muy fácil".
[Henry Jenkins]
Hay algo muy cierto en esta frase, las cosas que NO nos gusta hacer deberían ser simples, o al menos así nos gustaría que fueran, al fin de cuentas, ¿por que querríamos emplear mas tiempo del que necesitamos en tareas que no nos gustan?.

Cuando se trata de cosas que SI nos gusta hacer pasa lo contrario,  nos gusta que haya cierto nivel de complejidad que nos mantenga y no nos aburra, claro siempre hay que tener cuidado con que no sea muy complejo porque puede llegar a frustrarnos, todo esto lo puedes ver mejor explicado y masticado en el articulo "Hablemos de Motivación en Gamificación" en la parte de "La teoría del flujo".

Las historias no son tan ajenas de esta idea como creerías, piensa en ejemplos de historias que son complejas y atractivas por el nivel de detalle que el creador haya puesto en estas, como Star Wars, Harry Potter, El señor de los anillos, Assasin's Creed, ¿o que tal Game of Thrones?. Esa es una historia que personalmente me tiene atrapado desde el comienzo, con tantos personajes, posiciones geográficas ficticias, grupos, familias y razas... bueno todo un universo ficticio.

Esto precisamente es el reto que encaran los creadores de historias, la construcción de universos tan complejos y detallados que seria muy difícil (si no imposible) para un espectador conocer toda la información disponible de la historia por medio de una sola plataforma o medio. Entendiendo los elementos que componen la creación de un mundo ficticio ayuda a diseñar de manera mas detalla la estrategia para la narración transmediática.

Componentes de los mundos transmediáticos en estructuras narrativas
Gallego Aguilar, Andrés Felipe (2011). Diseño de Narrativas Transmediáticas. Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported. @andresfox
Mythos

Describe los conflictos, batallas, personajes, criaturas, historias y rumores
Topos

Contexto en un periodo histórico específico (presente, pasado, futuro) y su detalla geografía. Esto involucra también características de lenguaje y culturales que estén vinculadas con el tiempo y el espacio
Ethos

El detalle de la ética implícita o explícita del mundo creado y los códigos de comportamiento (morales) que los personajes deben seguir, lo que en este mundo ficticio este bien o mal, en otras palabras, el conocimiento detallado para saber cómo se deben comportar los personajes en este mundo

En este punto estarás comenzando a hacerte una idea de que tan complejo tiene que ser una narración, la capacidad artística o creativa para diseñar los componentes de un mundo (Mythos, topos y ethos) por ende la historia como tal y el universo en el que esta historia y este mundo esta corriendo, pero siempre ten en cuenta que el nivel de complejidad no necesariamente es proporcional al nivel de calidad de la historia o el mundo creado, ademas que el interés de cada usuario individualmente es intrínseco, que puede ser alimentado por la complejidad y calidad de la historia.

Medios / Plataformas


Ahora bien, ya entendiendo que el nivel de complejidad es importante en el diseño de una narración transmediática, es igualmente importante saber como fragmentarla correctamente para ser ejecutada en un entorno adecuado, - piensa muy bien lo que publicas - recordemos la definición básica, contar una historia a través de multiples plataformas o medios, por dar un par de ejemplos, podrías usar TV, radio, Facebook, Twitter, películas, YouTube, video juegos, blogs, en fin... Y es muy, pero MUY importante entender que la distribución de la información (o narración) es como ya dicho antes fragmentada y no adaptada. - ¿Como así?

La adaptación de una historia, de un medio a otro, es la migración literal de la historia, como cuando un libro es pasado a película o viceversa, es decir tanto el libro como la película presentan la misma información y la única diferencia serían las características que el medio posea, una película puede transmitir sentimientos y experiencias distintas por el uso de imágenes y sonidos, pero el libro puede llegar a transmitir mayor nivel de detalles por el hecho que no hay un tiempo limite de reproducción.

La fragmentación, a diferencia de la adaptación, es la división de la información que puede ser interpretada de mas de una forma por la audiencia, por ejemplo, Matrix, aunque es una trilogía de películas también tiene material extra como animaciones de historias alternativas a la de "Neo" dentro del universo de Matrix e información del universo que fue complementada con la colaboración de fans y los desarrolladores, que enriquecen el mundo ficticio como tal y la calidad del contenido.

Es muy importante tener en cuenta que tipo de plataformas o medios pretendes usar para tu narración y el por qué usarlas, para así aprovechar al máximo las características y funciones de cada medio. Para que tu historia alcance altos niveles de calidad y complejidad debes dejar que cada medio haga lo que hace mejor - ¿Que beneficios tiene publicar un fragmento por Facebook en vez de Twitter o Google+?, ¿Que contenido debería ir en TV y que contenido debería ir en un video juego? ¿Contenido mobil para un fragmento en especifico? -

Accesibilidad


El  mundo se ha vuelto un lugar muy pequeño, o por lo menos así lo percibimos en comparación con nuestros padres o abuelos muchos años atrás,  el desarrollo tecnológico ha posibilitado acortar el concepto de distancias, las nuevas generaciones "saben usar" estos medios, además de tener una familiaridad con las nuevas tecnologías que día a día se han incorporado en su entorno cotidiano.

- Y si, leíste bien, dije "saben usar" entre comillas pues como opinion personal, saber actualizar aleatoriamente tu estado en Facebook, constantemente compartir tu ubicación, datos personales, información sensible o subir fotos en Instragram no es lo que necesariamente considero como un uso "adecuado" de estos medios, pero como esto ya es meterme con educación y alejarme del tema de narrativa y transmedia no lo voy a tocar mas, no en esta entrada al menos  -

Aun así no debemos subestimar el potencial de alcance que estos medios tienen, buenas historias se propagan rápido, controversia se convierte en contenido viral tan solo en un par de horas, a veces horas es demasiado decir. Una muy buena propaganda vista en television muy posiblemente motivará a un usuario a buscar la propaganda en Youtube, comentar y compartir este contenido por diferentes redes sociales, que seguidamente se puede expander geográficamente sin importar el idioma y alcanzar audiencias ajenas a las planeadas, razón por la cual recalco: ¡Piensa muy bien lo que publicas!

Puntos de entrada


Este es un concepto crucial en la planeación de narrativas transmediáticas, no basta con tener claro el mensaje, la fragmentación y los medios, es igualmente importante planear el cómo un fragmento de la narración va a introducir al usuario a otro fragmento, por ende a otro medio o plataforma.

Como ya aclaré anteriormente, la narración esta fragmentada mas no adaptada, un medio provee información de la historia que otro medio no provee, cada fragmento se complementa en el proceso de narrar la historia en su totalidad o al menos hasta el punto en que la satisfacción o curiosidad del usuario llegue. Probablemente esto suene repetitivo, pero creo que vale la pena recalcarlo, la curiosidad de un usuario depende del interés intrínseco del usuario y el nivel de complejidad de la narración

Retomemos lo visto hasta ahora, ya hable de narrativas de una manera muy general en la primera parte de esta serie de posts (Gamificación, Transmedia y Storytelling: ... ¿Qué con todo eso? - Parte 1), adicional a esto me metí un poco mas en detalles sobre narrativas orientadas a transmedia en este articulo y con los medios o plataformas que conforman el entorno donde las narrativas y los usuarios están, en la tercera parte de esta serie de posts hablare de los usuarios (audiencias) en mas detalles, junto a otro conjunto de conceptos que son importantes en este tema.

Por el momento quiero invitarte a hacer cualquier comentario, critica o adición a este tema en la pagina de Facebook Gamificación Colombia, también puedes encontrarme en Twitter (@CDuranbautist) o directamente en este blog por Google+ si tienes cuenta de google y esta activa. A gamifiquear se dijo!

lunes, 26 de mayo de 2014

Gamificación, Transmedia y Storytelling: ... ¿Qué con todo eso? - Parte 1

El tema de Gamificación, como algunos ya se habrán dado cuenta, esta muy ligado con varios aspectos de los negocios, medios de comunicación y la educación; tiene mucha relevancia en aspectos de motivación, lo que podría ser de gran beneficio dentro de la estrategia de mercadeo siempre y cuando su implementación  esté bien diseñada y planeada en el contexto la estrategia.

Resaltando entonces la importancia de entender que gamificación no se puede implementar sin tener claros los objetivos, la metodología, audiencias, medios y demás elementos que deben tenerse y manejarse adecuadamente - ¿como cualquier estrategia no? 

Además de esto se debe tener claro el concepto, el cómo diseñarse, cómo implementarse, a quien esta orientada…. bueno… esto ya parece una platica normal de estrategias de marketing lo que hace que no se vea tan diferente… pero ¿por qué debería serlo?

Siempre es bueno tener gamificación como una opción que puede o podría no beneficiarte, por ende es bueno entenderlo, pero así como es bueno conocerlo también es bueno conocer otras tendencias que están siendo implementadas hoy en día por muchas compañías, en este espacio te voy a hablar un poco de Transmedia y Storytelling (Narrativa). No te dejes llevar por la simplicidad en que pueden ser explicados, por eso voy a hacer una serie de entradas para cubrir lo básico y un poco mas de estos temas. Así que comencemos por Storytelling

Storytelling (Narrativa)

La narrativa en términos de mercadeo vendría siendo un efecto más que una tendencia, aunque podría verse como tal por la forma en que se ha venido presentando en los últimos años y como muchos lo describen como una "moda" o "algo" pasajero.

Ahora bien, si analizamos cómo las audiencias y consumidores se han comportado en los últimos años vemos cómo este efecto o tendencia sería evidente y hasta predecible; la típica propaganda de TV o radio ya no es suficiente, no atrapa la atención lo necesario para motivar a las audiencias hacia el producto o servicio de manera tan efectiva. Es claro que como encargados de iniciar esta comunicación (llamalo campaña publicitaria si quieres) debemos ganarnos la atención del publico, interactuar con ellos, entenderlos y darles algo mas significativo que un simple anuncio de un producto o servicio. 


¿Cómo diferenciarnos?

Palabras claves: la atención y experiencias del publico (audiencia).

Acordémonos de Maslow y su jerarquía de necesidades si quieres darle un poco de psicología de mercadeo a este asunto, que aunque este esquema podría ser actualizado como muchos escolares afirman, su uso es adecuado para esta explicación. 

Estamos de acuerdo que hoy en día existe un producto o un servicio que es capaz de satisfacer las necesidades expuestas en el esquema de Maslow y no solo eso, estos productos y servicios están siendo ofrecidos por muchos comerciantes y negocios, entonces ¿cómo sobresalimos del resto que venden lo mismo? 

Es aquí donde recalco que ya no podemos seguir pensando oferta y demanda en el sistema económico actual y tampoco podemos basarnos enteramente en orientación al cliente, por que de entrada, si ya no estas actuando de manera orientada al cliente, ya estas perdiendo terreno en el mercado, no solo por tus clientes sino por que el resto de negocios si están pensando de manera orientada al cliente, o al menos eso es lo que deberías asumir.

Influencia

La narrativa y la creación de historias orientadas en un producto no es mas que la necesidad de construir un indicio o estimulo emocional que conecte sentimientos con la marca con el fin de influenciar o construir una serie de comportamientos deseados que beneficie la marca, comportamientos que no necesariamente son monetarios como una compra, sino sociales, crear conversación, que la audiencia recomiende a otros a algo relacionado con la marca, en fin.

... y ¿por qué con la marca y no con el producto?

El problema de enfocar una estrategia narrativa en un producto o un servicio es que limitas el potencial de ventas, impresiones o conversación que este contenido generado puede alcanzar al producto que lo relaciones, es por esto que muchas compañías han adoptado y orientado esta estrategia a sus marcas, no a los productos o servicios individualmente. Ahora con esto no estoy diciendo que no se pueda hacer, pero piensa en esto... Si te inventas una historia tan emocionante y relevante para tu negocio, que preferirías que la gente recuerde, ¿un solo producto o el conjunto de cosas que rodean un producto y la identidad del producto? Recuerda que ya teniendo una narrativa definida en tu marca, los productos podrían fácilmente ser implementados como capítulos en una novela.

No veamos esto como algo sencillo, pero tampoco como algo muy complicado, por muy artista que te sientas creando cuentos, es igualmente necesario entender la compañía como tal, la marca, los productos, los servicios, que representan los productos o servicios a sus clientes, cómo es vista la marca ante el publico, bueno todo esto para comenzar a pensar en cómo querríamos que nuestra audiencia se caracterizara con nuestra marca, Red Bull por ejemplo, que están generando contenido que no solo genera buenas respuestas a nivel social sino que es demandado por compañías de medios como NBC. 




O ¿qué tal Apple y su idea de cambiar lo que la gente pensaba de computadores en 1984?



Tenemos claro algo, como ya lo hablamos, las historias y narraciones son capaces de producir estímulos emocionales intensos que pueden influenciar el comportamiento de las audiencias hacia un producto o servicio... que si este estimulo emocional es una necesidad o no para la audiencia? bueno eso es muy relativo al contexto en el que se vea, recordemos que el hecho de que un negocio sobresalga de los demás no es ninguna necesidad para los consumidores y no es necesariamente una oferta orientada a un grupo o segmento en especial, es decir que una buena estrategia narrativa puede alcanzar audiencias que estén ajenas al grupo o segmento objetivo de la marca.

¿Cómo así? Alguna vez no les ha pasado que están viendo un comercial, o leyendo una revista y ven una propaganda que les llame tanto la atención ya sea por la música, la historia que presenten o los gráficos y de entrada les gusta, independientemente que tengas un conocimiento previo o que te guste la marca o la empresa? Aquí les dejo el gorila de Cadbury, una marca de chocolates muy famosa en el Reino Unido.




Este es un caso muy personal, aclaro, no tiene nada que ver con narrativa pero si con contenidos que puedan llegar a audiencias ajenas al producto. En mi caso, aunque ya he conocido la marca no me considero dentro del grupo que consideraría comprar estos chocolates - gustos personales, nada mas - Aún así recomiendo este contenido y hablo de él por que me parece bueno. 

Hasta este punto voy a dejar las cosas así, como por iniciar el tema de Storytelling y darle pie a Transmedia que es un poco mas complejo y lo estaré publicando en poco tiempo. También quiero invitar al lector a meterse en estos temas con comentarios, opiniones o si tienes algo que añadir o corregirme bienvenido sea. Puedes encontrarme en Twitter (@CDuranbautist o usando uno de los gadgets habilitados en la derecha de este blog), también puedes escribir en la pagina de Facebook Gamificacion Colombia o directamente en este blog si tienes tu cuenta de Google activa. 

lunes, 21 de abril de 2014

Torch: Un navegador diseñado para multimedia y ser social

Imagen sacada de la pagina oficial de Torch: http://www.torchbrowser.com/
Hace poco lei un articulo de cuatro alternativas para navegadores que se ajustan mas a ciertas necesidades o gustos de los usuarios, mencionando SRWare Iron para aquellos con necesidades de privacidad, Comodo Dragon para los que necesitan enfocarse en seguridad, CoolNovo para características de conveniencia y Torch que se enfoca en multimedia y aspectos sociales. Si eres de los que alguna vez en la vida probaste Chrome y decidiste quedarte ahí, seguramente abras experimentado otro(s) navegador(es) como Internet Explorer o Mozilla Firefox y/o encontraste en Chrome cierto nivel de simplicidad y seguridad que te ha gustado.

Personalmente me intereso mas el asunto de redes sociales y las facilidades para gestionar multimedia, ademas que después de usar Torch me pareció que valia la pena compartir la experiencia con otros en vez de simplemente recomendarlo, al fin de cuentas tiene sus pros y sus contras. Quiero aclarar que los comentarios y hechos escritos en este articulo están basados en experiencia propia, pues llevo muy poco tiempo probándolo… También me he dado a la tarea de averiguar al respecto, es decir, lo escrito aquí esta procesado y masticadito para aquellos usuarios que deseen saber las características del navegador sin necesidades superiores a navegar, socializar y manejar multimedia… o al menos eso creería yo, si me hace falta algo o alguien quiere comentar algo extra les agradezco los comentarios…Ahora bien, si es información de los desarrolladores, la historia del navegador o características mas avanzadas te aviso que eso no lo toque aquí. El articulo esta dividido por partes, por si acaso nada mas te interesa saber un aspecto del navegador como las opciones sociales, el gestor de torrents integrado o el uso de multimedia… es decir no hay necesidad de leer todo en orden… 

Multimedia
Screenshot: Share, Media, Torrents y Torch Music shortcut
Recién empezando a jugar y a cacharrear Torch,  se pueden ver justo al lado de la barra de direcciones los botones de compartir (Share), el media grabber y el built-in torrent (que muestra si la opción esta habilitada o no para usar la herramienta para torrents), eso independiente de los plug-ins que tenga uno instaladas en Chrome y que se integran fácilmente en el navegador con tan solo ingresar tu cuenta de google en el buscador… como se haría en Chrome, es decir ese tiempito buscando plug-ins que te gustan no se va a perder, que en mi caso seria por Evernote, Buffer, Wunderlist, Pocket y Delicious.

Media Grabber
Screenshot: Media Grabber en Youtube
El botón de media (o media grabber) puede llegar a ser muy util y SI, si se pueden descargar video de Youtube, muchos pensaran en ese uso primero, pero de entrada les digo que NO TODOS los video que se encuentran en Youtube se pueden descargar con el media grabber, video oficiales de música no me los dejo bajar, pues no puedo decir que intente bajar cada uno de los videos oficiales pero intente con Avicii - Hey Brother, Capital Cities - Kangaroo Court, John Newman - Love me again y Fall Out Boy - Young Volcanoes… yo se, si ya es legal verlo directamente por que no descargarlos… bueno eso tiene mucho que ver con derechos de autor, licencias de uso y legislaciones territoriales que no me voy a poner a tocar por que 1. Es muy largo y 2. puede llegar a ser muy aburrido para muchos. Algo que si les digo es que muy curiosamente esos videos que no pude descargar usando el media grabber eran videos publicados en VEVO, publicados con buena calidad gráfica y de sonido… ahora bien si se encuentran una version de alguna canción que les guste publicada por alguien mas con distintas imágenes o videos, tal vez si les deje descargarlo. Quiero dejar claro que es posible descargar los videos con otro tipo de software, lo interesante de este es que esta directamente integrado con el buscador (Torch) y puede llegar a ser muy conveniente, simple y fácil de usar para muchos pues se evitan el problema o proceso tedioso de tener que usar programas externos a Torch, uso de convertidores de video y bueno, el Media Grabber no se limita a Youtube, tambien pueden descargar contenidos de otras fuentes como Dailymotion.

Torch Music

Screenshot: Libreria de Torch Music
Imagina un Youtube con una interface grafica de un iTunes, Spotify o Amarok y con la información de las bandas o artistas que escuchas... así es como yo veo a Torch Music, muy simple de usar, buscas el artista que te gusta, la canción que te gusta, puedes hacer una lista de reproducción y guardarla, y cada vez que reproduces una canción lo que haces es reproducir el enlace de Youtube, interesante?… Cosa de gustos diría yo… vale la pena pegarle una revisada. Aclaro, no hace falta descargar e utilizar Torch navegador para acceder y probar Torch Music, si quieres probarlo dale click aquí a este link de Torch Music pero lo mas seguro es que te diga que la experiencia es mejor en Torch navegador.

Built-in Torrent
Screenshot: Gestor de Torrents integrado
Si usas programas como uTorrent, BitTorrent, Vuze o alguno de los muchos que permiten intercambiar o compartir información en una red P2P tal vez no te interese mucho esta opción, pero puede llegar a ser util para no tener abierta una aplicación externa que consume RAM si estas corto de memoria o tu maquina se pone lenta teniendo muchos programas abiertos. El gestor de torrents integrado es simple y fácil de usar. No hace falta decir que no soporto el uso de estos programas si el propósito es descargar contenido protegido con derechos de autor, si… créanlo o no estos programas pueden usarse para buenos usos… ahora bien como lo uses es decisión tuya. Como ejemplo y para probar el rendimiento y funcionalidad de esta herramienta, descargue Valkaama, que es una película de libre distribución (Open-source film) como Big Buck Bunny (...que si no la han visto y tienen ganas de ver animación gráfica vale la pena ver y como es libre distribución, es gratis...), de entrada la herramienta me da todas las características de un P2P software, me da tiempo de descarga, tamaño del archivo, velocidad de descarga, y de forma un poco mas organizada la opción de revisar información sobre el archivo, los peers activos entre otros.

Social
Screenshot: Ventana de Social Share
Hasta el momento, debo reconocer que no me he cansado de jugar con las opciones que este navegador ofrece para compartir contenido en las diferentes redes sociales, igual que el Media Grabber y el gestor de torrents integrado, el navegador ofrece un botón para compartir la pagina que el usuario este visualizando (Share) que muy curiosamente tiene un icono de un corazón. Resulta muy util pues una vez se tenga configurado la información de ingreso a una red social (que por cierto es muy fácil si se tiene configurado en Chrome y se utiliza la cuenta de Google en el navegador) aparece una ventana para compartir la pagina, sin necesidad de copiar y pegar el link… En otras palabras no necesitan tener una pestaña y otra ventana abierta con Facebook o Twitter abierto para trabajar fluidamente y compartir información. No se que tanto esto le parezca a atractivo a muchos pero a mi me agrada. Ahora bien, para aquellos que usamos Buffer, esto no va a ser novedoso y puede que no se vea atractivo, hasta que uses la herramienta del Drag & Drop


Screenshot:
Drag & Drop
izquierda
Screenshot:
Drag & Drop
derecha
Drag & Drop
Fácilmente permite compartir información y/o contenido como fotos o videos simplemente con arrastrar el contenido a la parte izquierda de la ventana del navegador, que por determinado ofrece compartirlo en Facebook, Twitter, Google+ y Pinterest… Usas otra red social? no hay problema, el navegador te permite configurar esta parte para que veas las redes que usas. Esta misma herramienta del Drag & Drop también permite buscar información de lo que arrastres, mandando el contenido a la derecha de la ventana, busca en la red, Youtube, Translate o Wikipedia… y si también se puede configurar. 

Si has leído hasta acá te felicito… reconozco que es bastante considerando que es un review para un solo programa… y creo yo que ya tendrás lo que necesitas para decidir si lo quieres probar o no. Pero también quiero tocar un poco la parte del rendimiento y la seguridad del navegador. Brevemente… 


Rendimiento y Seguridad
Como ya he mencionado anteriormente, este navegador es basado Chromium, y provee las características de Chrome respecto a la precision de resultados de búsqueda y los add-ons que ya se tengan en Chrome y otro navegador basado en Chromium. Ademas de esto Torch Media diseño el navegador con parámetros de seguridad contra virus, malware y sitios maliciosos. Esto no quiere decir que Torch te libre de necesitar un antivirus si usas Windows, no… Estas tan expuesto como si usara Chrome, Mozilla Firefox, Internet Explorer, Safari, Opera, etc… Pero si tendrás tu aviso de sitios maliciosos o bloqueo de pop-ups. Ademas de esto Torch tiene incorporado un acelerador de descargas que en resumidas lo que hace es fragmentar los archivos que se estén descargando en pedazos, y descarga simultáneamente varios de esos fragmentos aprovechando la eficiencia de los protocolos de internet disponibles. Ahora bien, voy a ser honesto en este punto, ya sabiendo teóricamente como funciona esto, personalmente no sentí el gran cambio o súper velocidad de descarga, es decir en mi caso este acelerador de descargas no generó mucho impacto en mi experiencia de uso.
Screenshot: Acelerador de descargas

Otro detallito que hay que resaltar es el simple y obvio hecho que Torch no es Chrome, por ende no todos los plug-ins que tengas instalados en Chrome funcionaran de la misma forma o algunos ni siquiera se tomaran la molestia de instalar automáticamente, ahora en mi caso personal esto no genero ningún problema grave, pues como dije anteriormente los plug-ins que uso igual instalaron sin problema.

Aparte de esto, tuve un pequeño mal rato tratando de usar Torch en una red universitaria con muchas restricciones y protocolos que por alguna razón después de un rato simplemente no me dejaba cargar paginas y se demoraba muchisimo tiempo... mas del que mi paciencia toleró.... para cargar Google o Youtube. En ese mismo momento use simultáneamente Chrome y problema resuelto, todo volvió a la normalidad. Dicho, es muy fácil olvidarse que no es Chrome lo que uno esta usando por que la interfaz gráfica es muy parecida. 

Conclusión
Usar Torch se siente como usar Chrome… aclaro, la interface gráfica es muy similar y da la sensación de ser Chrome, por ende es fácil de adoptar y olvidar que no estas usando Chrome y junto a las herramientas como el Media Grabber, el Social Share, Drag & Drop, el acelerador de descargas y el gestor de torrents integrado la experiencia es bastante interesante... Que si es mejor? eso no lo puedo responder… Me esta gustando mucho… y si, lo recomiendo, pero siempre hay que tener presente el hecho que NO ES CHROME, y no me ha dado problemas aparte de ratico en la universidad pero vale la pena probar y juzgar si es lo tuyo o no, un pequeño consejo antes que lo bajes... no quites Chrome de tu sistema operativo si ya lo tienes instalado. Si quieres aportar algo o comentar al respecto te invito a hacerlo.